domingo, 30 de enero de 2011

Ciudadanos sin miedo

Asisto maravillada y emocionada a la primavera ciudadana que ha estallado contra todo pronostico en el mundo árabe sacudiéndonos algunos de los miedos que empolvan nuestras conciencias , enturbian nuestra reflexión y paralizan el ejercicio indispensable de nuestra libertad.

Admiro y me alimento estos días del ejemplo de su valor. Me siento hasta casi avergonzada de no hacer nada o casi nada para manifestar mi desacuerdo ante la situación política del país en el que vivo...


Acabo de leer en el País un articulo y os convido a su lectura:

Ha ocurrido ya, aunque el régimen se resista a verlo. Los hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas de la plaza Tahir de El Cairo, ya han expulsado a Mubarak.

No han sido los Estados Unidos, ni la Unión Europea ni tampoco el temido yijhadismo, ha sido la ciudadanía que un día, a saber por qué ese día, perdió el miedo y se sintió más fuerte que su opresor.

Ensancharon las calles de El Cairo y se abrieron los unos a los otros componiendo una marea de voluntades firmes, pacíficas y solidarias.

El pueblo en las calles todavía tendrá que sufrir. Lo saben pero no se van a detener y ya nada volverá a ser igual en Egipto.

Ha irrumpido con fuerza el nuevo actor político que algunos creían derrotado: la ciudadanía árabe, con toda su legitimidad. Por eso, aunque no quiera escucharlo, aunque se resista y aún pueda hacer daño, el régimen no podrá sostenerse. La prensa internacional todavía no puede contarlo pero en la Plaza Tahir, todos lo saben: Mubarak ya ha caído.

Podeis leer el articulo completo aqui

Para informarse de lo que esta pasando http://www.elpais.com/especial/revueltas-en-el-mundo-arabe/



sábado, 29 de enero de 2011

¿De verdad eres todo oídos?


Si tenemos dos orejas y una sola boca, ¿no será para escuchar el doble de lo que hablamos?
Anónimo


Llevo una semanas reflexionando y experimentando propuestas para trabajar en clase de manera explicita las destrezas o habilidades sociales.

Me parece indispensable –sobre todo en grupos de adolescentes – enseñarles los “gestos” adecuados para saber comunicar.

Se trata de pararse de vez en cuando para reflexionar qué hacemos cuando escuchamos “bien”.

¿Será eso también “metacognicion”?


Aqui tenéis el material:


http://www.scribd.com/doc/50771409/Ejercerse-a-Escuchar


EJERCERSE A ESCUCHAR

miércoles, 26 de enero de 2011

EJERCITAR LAS DESTREZAS SOCIALES EN CLASE


SABER ESCUCHAR


Seguir las instrucciones

Se divide la clase en grupos de tres. Cada grupo tiene que preparar cinco o mas consignas que dará de una sola vez. Por ejemplo: “Os levantáis, vais a estrechar la mano a un compañero que lleve gafas, vais a la pizarra a dibujar tres cuadraditos y cuatro triangulitos, dais dos pasos a la izquierda y un salto por el aire, contáis el numero de las sillas de la clase y lo escribís en el segundo cuadradito. Volvéis a vuestro sitio y os sentáis con las piernas cruzadas”.

Cada grupo da sus instrucciones a otro grupo que tendrá que cumplirlas ante todos los demás, que observan. Todos los miembros del grupo tienen que realizar correctamente las instrucciones. Pueden organizarse como quieran para conseguirlo.


El estanque de los peces

El “estanque de los peces” es una estructura para el trabajo de grupo, una disposición en el espacio de los participantes. En el circulo externo están sentados los que tienen el rol de observadores y los que van a escuchar. En el circulo interno los que van a hablar.

Los papeles son los siguientes:

- A habla de lo que quiere (sus vacaciones, una anécdota, el fin de semana, una película…) dirigiéndose a B

- B escucha a A esforzándose por comprender bien todo lo que dice A, incluidas las emociones y como lo dice. Solo puede intervenir para asegurarse de que entiende bien el mensaje.

- Agotado el tiempo (máximo 5 minutos) A deja libre su silla, que va a ocupar B, y se sienta en el circulo externo. B – sentado ahora en el circulo interno de los que hablan - repite lo que ha dicho A. Un observador C se pondrá en la silla de B y escuchará.

- Al final los tres – A, B y C – comentan como se ha transmitido la información.


La vista, la mano y el sabio

Es un juego para grupos de tres. Se preparan dibujos bastantes simples, por ejemplo una casa con cuatro ventanas y un balcón, un árbol, un paisaje sencillo dibujado con pocas líneas, un rostro… Se entrega el dibujo a quien hace de “vista”, también lo podrá ver “el sabio”. El que hace de “mano” tiene que reproducir el dibujo en una hoja pero sin verlo. “La vista” le dará las instrucciones sin dar un nombre a la imagen que ve: “Traza una línea vertical de 10 cm en el centro del folio. Sigue con una línea horizontal que empieza en el punto mas abajo de la anterior…”. “La mano” puede pedir ayuda al “sabio”, que solo podrá responder con un “sí” o un “no” a las preguntas.


Entender primero, opinar después

En parejas, cada una escoge un tema de debate de una lista preparada con anterioridad sobre temas de actualidad, propuestos por los estudiantes.

Las reglas del debate son las siguientes:

A empieza con una afirmación sobre el tema elegido. Antes de replicar, B tiene que repetir exactamente el sentido de lo que ha dicho A (“A ti te parece que….) y debe recibir de A la confirmación de la exactitud de su interpretación (“Eso es” o “No, no es eso”). Entonces A tendrá que intentarlo otra vez. Si no lo consigue, A lo explicará de nuevo: “No, yo quería decir que….

Después B dará su opinión y A le escuchara y repetirá lo que ha entendido.

Al cabo de diez minutos se para la actividad y se hace una puesta en común en gran grupo para comentar las dificultades que han tenido y las consecuencias que sacan.


LA EMPATIA


Consiste en ponerse en el lugar del otro. Acercarse al mundo del otro, comprender a las personas desde su propio marco de referencia en lugar de hacerlo desde el de uno mismo.


En la piel del otro

Herramientas lingüísticas: Hablar en pasado, acciones cotidianas, expresión de sentimientos

1) Se forman parejas

Un estudiante realiza la secuencia de acciones que hizo el día anterior para ir de su casa a clase o bien lo que hizo en su casa o …

El compañero le imita como si fuera un espejo procurando hacerlo con precisión.

Luego se invierten los papeles.

2) Se juntan dos parejas. Cada pareja cuenta a la otra lo que hizo el compañero el día anterior, explicando también los sentimientos que cree que vivía (alegría, aburrimiento, preocupación….)

Luego el compañero representado confirma, precisa o modifica lo que ha interpretado el compañero a partir de su actuación.



LA ASERTIVIDAD


La asertividad consiste en defender los derechos propios expresando lo que se cree, piensa y siente de manera, directa, sincera, clara y con el objetivo de comunicarse.

Su enseñanza es primordial con el publico adolescente.


¿Sabes decir no?


En gran grupo se plantean una serie de situaciones vividas en las que una persona hace presión sobre otra para obtener algo.

Por parejas, eligen una situación y la representan: uno (A) tiene el papel del que dice que no, con las palabras adecuadas, de forma educada y amable, con decisión y convicción.

El otro (B) es el que hace la proposición o la demanda mas o menos insistente. El objetivo de A es encontrar las palabras y el código no verbal (tono de voz, mirada etc.) para “resistir” a la demanda de B sin deteriorar la relación.

Se representan las diferentes escenas y el grupo ofrece “feedback” a cada pareja. Cualquier persona puede intervenir en el rol de A para proponer una alternativa.


Persuasores ocultos


La clase se divide en parejas A y B. Todos los B salen al pasillo. El profesor explica al grupo A su papel: cada uno tendrá que pensar en algo que dar a hacer o pedir a su compañero, que pueda ser realizado en el momento. Pueden usar cualquier estrategia para convencer al compañero. Mientras los A piensan lo que quieren obtener y en como comportarse, el profesor sale al pasillo para explicar a los B lo que tiene que hacer: Tienen que comportarse de manera asertiva, expresando lo que piensan y lo que sienten. Pueden decir que si o que no; lo importante es que no se sientan obligados bajo presión.

Se forman las parejas y tras cinco minutos los estudiantes se ponen en circulo y se comentan los resultados:

¿En cuantas parejas han conseguido los A persuadir a los B?

¿Qué estrategias han funcionado para persuadir a los B?

¿Ha sido fácil para los B resistir a la presión? ¿Qué técnicas asertivas han utilizado?

¿Algún B ha cedido a la presión sin estar de acuerdo?

(Fuente: La alternativa del juego I, Catarata, Madrid, 2000)


viernes, 21 de enero de 2011

¿Sabemos trabajar en equipo?



En nuestras clases pedimos a menudo a los alumnos que trabajen juntos dando por supuesto que saben hacerlo. Así que cuando se trata de adolescentes, como profesores debemos afrontar numerosos obstáculos irritantes: ruido, desorden, distracciones, pérdida de tiempo, bajo rendimiento y reparto desigual de las tareas. Los “buenos alumnos” se aplican y los otros se aprovechan de su trabajo, lo que crea sentimientos negativos de frustración e injusticia.
Con adultos aparecen otras limitaciones: unos llevan “la voz cantante”, otros no dicen nada o toman escasas iniciativas.
Los alumnos no nacen sabiendo trabajar juntos pero pueden aprender en clase si abrimos en el aula en el aula espacios para hacerlo.
Desde esta perspectiva, el Aprendizaje Cooperativo supone una gran ayuda. Dedica especial atención a la enseñanza de las destrezas sociales necesarias para que el trabajo de grupo sea realmente una tarea de equipo.
El primer paso es muy sencillo. Consiste en empezar por la enumeración explicita de las llamadas habilidades o destrezas sociales , como podemos ver en el siguiente documento. Los estudiantes saben lo que deben hacer para que su grupo funcione y poco a poco –mediante una practica continua – van desarrollando la competencia cooperativa . Una vez que han experimentado la practica de las habilidades sociales, la mayoría de los alumnos prefieren trabajar en un clima positivo en el que se sienten bien, se respetan y se respaldan que lo contrario.
Con la baraja de cartas cada estudiante puede seleccionar sus habilidades en función de la que necesita o quiere desarrollar en un momento dado. Cuando la domina, puede quedarse con la carta de la baraja. Idealmente, al final de curso cada estudiante tendría que tener la totalidad de la baraja, aunque sabemos que lo importante no es alcanzar un ideal inexistente sino ir progresando en la realidad que es la nuestra , conscientes de lo que somos y de lo que queremos.

Aqui teneis el material

LAS DESTREZAS SOCIALES

lunes, 17 de enero de 2011

Poesia contra la rutina


A veces la conciencia y el corazón se nos adormecen con el trajín cotidiano.
La poesía es el mejor antídoto contra la infección que crea en el sentir la rutina.
Aquí van unas píldoras – de Mario Benedetti - contra el letargo:

“Si el corazón
Se aburre de querer
Para qué sirve”

“Me gustaría
mirar todo de lejos
pero contigo”

“Se despidieron
y en el adiós ya estaba
la bienvenida”

“Cuando uno viaja
también viaja con uno
el universo”

“El mar de todos
no es como mi mar:
él me conoce”