domingo, 17 de agosto de 2025

Actividades lúdicas para aprender y practicar la acentuación

 


¿Por qué es importante enseñar las reglas de acentuación?

En español, el acento no es fijo: puede estar en la última, en la penúltima o en la antepenúltima sílaba, y en muchos casos se marca con una tilde. Esto lo diferencia de lenguas como el francés, donde el acento siempre recae al final.
En español, el acento resalta una sílaba de la palabra y le da mayor intensidad. Además, la tilde sirve para diferenciar palabras que se escriben igual (tú/tu, té/te, público/publicó).
En cambio, en francés los acentos gráficos no marcan la sílaba fuerte, sino que cambian la pronunciación de los sonidos.

Enseñar las reglas de acentuación en español es fundamental porque:
1. Asegura una buena pronunciación → el acento da ritmo y musicalidad a las palabras.
2. Evita malentendidos → una tilde puede cambiar el sentido.
3. Corrige interferencias de la lengua materna → los francófonos tienden a trasladar el acento fijo del francés al español.
4. Facilita la lectura y la escritura correctas → la tilde no es un adorno, es una regla esencial para comprender y comunicar bien.

En resumen: enseñar la acentuación ayuda a los estudiantes a hablar con naturalidad, escribir con corrección y comprender con precisión la música del español. 🎶



Y con un poco de creatividad, las reglas de la acentuación se pueden transformar en juegos, canciones y dinámicas que hacen que los estudiantes se diviertan mientras aprenden.




CARRERA DE RELEVOS

En la pizarra hay palabras sin tilde.

Los estudiantes escuchan una o dos veces las palabras (hay un audio en el enlace al Canva)

Cada equipo manda a un miembro a colocar la tilde correcta en una palabra, vuelve, y sale otro.

Gana el grupo que termina primero sin errores.

enlace

sábado, 16 de agosto de 2025

El arte de definir: nuestro mini-diccionario al estilo de María Moliner

 


Este verano he disfrutado intensamente con la lectura de Hasta que empiece a brillar, de Andrés Neuman. De ese deslumbramiento nace este proyecto: acercar a mis estudiantes a María Moliner, la mujer que dedicó más de quince años a levantar, palabra a palabra, un diccionario tan humano como riguroso.



Una propuesta para descubrir a una mujer que brilla en cada página de su diccionario y para invitar a nuestros estudiantes a iniciarse en el arte de coleccionar palabras.

Porque al definir no solo explicamos el idioma: también revelamos quiénes somos y cómo miramos el mundo.





jueves, 14 de agosto de 2025

¡Perífrasis en peligro!


Las perífrasis verbales son un engranaje esencial de la gramática española: nos dicen si una acción está empezando, en marcha, interrumpida, repetida…
Para mis alumnos francófonos, ¡son todo un reto!
En este Escape Game he reunido actividades interactivas que permiten descubrirlas y practicarlas de forma autónoma, paso a paso, hasta dominarlas.
Cada reto es una pieza para reparar la Máquina de las Acciones y devolver el orden al español.

¿Listos para poner en marcha la máquina y que todo vuelva a funcionar?




Y después de la actividad individual, actividades en grupo:



HISTORIAS LOCAS

En grupos de 4

1) Se gira la ruleta para que señale la situación.
2) Cada jugador, por turnos, gira la ruleta de las perïfrasis verbales y añade una frase - o varias - a la historia.
3) Al final los grupos leen sus historias
4) ¿Cuál es la más loca?





Quizás estas imágenes puedan ayudar a entender a los estudiantes más jóvenes cómo funcionan las perífrasis verbales en español:















martes, 12 de agosto de 2025

Recorrido interactivo por la gramática: ¡supera las pruebas!


Hoy rescato uno de los primeros Geniallys que creé para trabajar la gramática de nivel B1 de forma autónoma, dinámica y divertida. Se trata de un recorrido lleno de retos que permite al alumnado poner a prueba sus conocimientos y comprobar si dominan los contenidos gramaticales esenciales del nivel.

Confieso que me había olvidado por completo de este recurso. Me pasa a menudo: siempre estoy probando y creando cosas nuevas —es casi una enfermedad— y, entre tantas novedades, a veces dejo auténticas joyas escondidas en mis carpetas digitales.

Este Genially también me transporta a mis primeros años como profesora “conectada”, cuando todavía no teníamos dispositivos electrónicos en las aulas ni Google Classroom. Entonces nació "Clases de sol en Bélgica", mi primer blog, donde durante años compartí materiales, actividades y reflexiones para otros docentes de ELE.

Hoy las herramientas han cambiado, pero la idea sigue siendo la misma: ofrecer recursos que fomenten un aprendizaje activo, motivador y lúdico.




lunes, 11 de agosto de 2025

Un viaje divertido para no tenerle miedo al Imperfecto de Subjuntivo


En esta secuencia nuestros estudiantes no solo aprenden gramática… ¡la viven! A través de actividades creativas y lúdicas, se adentran en el mundo del Condicional y del Imperfecto de Subjuntivo descubriendo cómo y cuándo utilizarlos.
Todo comienza con un test —¿Eres un idealista?—, diseñado para enganchar desde el primer momento. Las respuestas llevan naturalmente al uso del Condicional y generan conversación sobre valores, sueños y acciones para mejorar el mundo.



La secuencia avanza con retos que combinan reflexión y humor: inventar botones mágicos para cambiar el planeta, resolver un misterioso "crimen lingüístico" que pone en jaque la concordancia verbal, y devolver el orden a una estación de tren donde los rótulos han desaparecido.









Como broche final, el alumnado participa en un concurso de memes 
donde creatividad y gramática se dan la mano, 
mostrando que el aprendizaje puede ser tan divertido como riguroso.


Este enfoque convierte la gramática en una aventura narrativa, 
en la que cada actividad está conectada 
y en la que la motivación y el uso real de la lengua son protagonistas.

Puedes ver la secuencia en este enlace.