miércoles, 30 de julio de 2025

El arte del microrrelato

 


¿Es posible contar una historia en solo unas pocas palabras? ¿Y si, además, esa historia nos hace pensar, reír o emocionarnos? Esta pregunta fue el punto de partida de esta propuesta literaria para disfrutar del poder de la palabra breve.

Durante las primeras sesiones, exploramos el género del microrrelato leyendo textos de autores. A través de actividades en pareja los estudiantes se familiarizarán con las estrategias del género: el giro final, la elipsis, la metáfora inesperada, el doble sentido del título…


Inspirándonos en microrrelatos veraniegos escritos por lectores del periódico El País, lanzamos el gran reto: escribir un microrrelato de un máximo de 50 palabras que capture una emoción, una experiencia o un recuerdo del verano. 

Cada texto debe integrar al menos tres palabras nuevas aprendidas durante la secuencia, sorprender al lector y contar con un título cargado de sentido o ironía.

Y como broche final organizaremos una exposición con todos los microrrelatos grabados e ilustrados en los pasillos de la escuela.


Un verano en miniatura es una forma divertida, intensa y significativa de practicar la lectura, la escritura, la expresión oral y la creatividad hablando del verano. 

Porque a veces, menos es más… y lo pequeño también puede ser inolvidable.

En este enlace podéis descargar la secuencia


Teatro con los tiempos verbales

¿Cómo enseñar los tiempos verbales sin que suene siempre a lista de usos y terminaciones?
Con este proyecto teatral, los verbos cobran vida: el Indefinido, el Imperfecto y el Subjuntivo se convierten en personajes que discuten, se burlan, se explican… y al final se unen para contar una historia. 
Una forma divertida y expresiva de comprender cuándo y por qué usamos cada tiempo.


¿Qué incluye la propuesta?
Escenas breves y dinámicas, listas para representar o leer en clase.
Ilustraciones tipo cómic que acompañan y refuerzan cada escena.
Una canción original de los Horrorosos Indefinidos, perfecta para memorizar de forma divertida.



¿Y después de la representación?
Los estudiantes trabajan en grupos y profundizan en el contenido desde distintos ángulos:

Pensamiento visual: crean esquemas o viñetas que representen de forma gráfica el uso de cada tiempo verbal.

Hacen un cómic:

Composición musical:
    - Un grupo escribe y canta una canción sobre el uso del Imperfecto e Indefinido para contar.
      - Otro grupo compone una canción sobre el Subjuntivo.


Escritura creativa: inventan una historia combinando los tres tiempos verbales para demostrar que saben cuándo usar cada uno y por qué.


Con humor y creatividad, este proyecto transforma la gramática en experiencia. 
Porque los verbos no solo se conjugan… se viven, se piensan, se sienten y se representan.


Si queréis ver otras actividades teatrales gramaticales 



martes, 29 de julio de 2025

Mi recetario poético: o cómo la poesía encendió el aprendizaje en mis clases

 


Comparto aquí un recetario poético de experiencias reales en mis clases. 
No encontrarás teorías ni fórmulas mágicas, sino una recopilación de actividades poéticas que he llevado al aula de ELE a lo largo de los años, con estudiantes de distintos niveles, edades y contextos.


Todas tienen algo en común: despertaron la curiosidad, invitaron a jugar con las palabras, fomentaron la creatividad, sorprendieron y encendieron el aprendizaje.
Porque sí, la poesía tiene un potencial enorme en nuestras clases de ELE: estimula la imaginación, permite explorar la lengua desde la emoción y ofrece a los estudiantes un espacio para expresarse con libertad.
En esta entrada del blog  he querido reunir esas propuestas que, quizás, puedan inspirar a otros docentes a llevar la poesía a sus aulas y llenarlas de libertad y creatividad.

lunes, 28 de julio de 2025

Cómo enseñar a describir objetos sin aburrir


Describir objetos es una competencia básica y útil en clase de ELE, pero puede volverse repetitiva si no se aborda con creatividad. Por eso, he diseñado esta secuencia completa de actividades variadas, que llevan al alumnado desde el vocabulario más simple hasta la producción escrita personal y significativa.

En esta entrada comparto una propuesta paso a paso para trabajar la descripción de objetos con estudiantes de nivel A2: actividades interactivas, orales y lúdicas como el juego del Lince  y una divertida tarea de creación de objetos inventados. Terminamos con una actividad más íntima y reflexiva: la escritura de un texto personal sobre "Mi objeto más valioso", que conecta la lengua con las emociones y la memoria familiar.

Todo está pensado para que el aprendizaje sea significativo, colaborativo... ¡y nada aburrido!


El vocabulario


domingo, 27 de julio de 2025

¡Que empiece el vals de los objetos!

fuente de la imagen: ChatGPT

¿Y si la gramática se aprendiera con el cuerpo, el espacio… y los objetos que nos rodean?
En esta secuencia, el aula se transforma en un escenario donde los estudiantes se mueven, hablan y se pasan objetos para practicar el uso del imperativo y de los pronombres complemento directo e indirecto.

fuente de la imagen: ChatGPT

A través de preguntas como “¿Dónde lo pongo?” o instrucciones del tipo “Llévaselos a Juan”, los alumnos interiorizan la gramática en contexto, activan la memoria corporal y experimentan el valor comunicativo de los pronombres.

Ideal para niveles A2-B1, esta secuencia es perfecta para:
- Refrescar estructuras vistas anteriormente;
- Trabajar en pareja o en grupo;
- Fomentar la interacción real en clase;
Y… ¡convertir la gramática en algo vivo y dinámico!

Os dejo las propuestas, materiales e ideas en este enlace

fuente de la imagen: ChatGPT



Un juego para entrenarse a hacer frases. 
Pulsa en la imagen para acceder.


Un antiguo juego que creé hace mucho...
Pulsa en la imagen para descargarlo.


Y si los estudiantes necesitan repasar el imperativo
lo pueden hacer con estas actividades interactivas

sábado, 26 de julio de 2025

ESCAPE GAME "MISIÓN: PRONOMBRES"





¿Quién dijo que enseñar gramática tenía que ser aburrido?

Hoy os comparto un recurso dinámico y digital para trabajar los pronombres complemento directo e indirecto en español de una forma diferente.

Un escape room digital en el que nuestros estudiantes deberán superar pruebas  y desbloquear el código secreto para… ¡salvar la comunicación!

Presentación Escape room Fotográfico Marrón de Pilar Carilla




viernes, 25 de julio de 2025

Vamos al museo con SER y ESTAR

fuente: Chat GPT

¿Y si aprender gramática fuera como entrar en un museo lleno de historias por descubrir?

En esta secuencia didáctica, nuestros alumnos no solo aprenden a usar correctamente los verbos ser y estar, sino que lo hacen observando, explorando y viviendo el arte. A través de cuadros de grandes pintores hispanos como Sorolla, Murillo, Velázquez, Picasso o Frida Kahlo, los estudiantes deducen las reglas, describen personajes, formulan hipótesis… ¡y hasta se imaginan dentro del propio cuadro!

Desde ahí, los personajes cobran voz, se presentan, se mueven, sienten y usan la gramática como herramienta para expresarse.

Porque enseñar SER y ESTAR puede ir mucho más allá de una lista de reglas.
Puede ser arte, juego, emoción… y, sobre todo, aprendizaje significativo.

Y dentro del museo suena una canción... ¿Te animas a entrar?

Vamos al museo con SER y ESTAR de Pilar Carilla 

En este enlace puedes ver la organización de la secuencia.

jueves, 24 de julio de 2025

Detectives del género y el número: una secuencia para trabajar la concordancia

 



Una de las faltas recurrentes de mis estudiantes adolescentes francófonos es la concordancia del adjetivo con el nombre en español. Por eso he diseñado esta secuencia con la ayuda de la inteligencia artificial en la creación de imágenes y en la composición de la canción.  

¿Qué incluye la secuencia?

Un texto ilustrado sobre la habitación desordenada de un adolescente, para observar la regla en contexto.

Actividades interactivas con LearningApps, Woordwall y Genially para memorizar y aplicar la regla.

Una canción con ritmo y rima para recordar la estructura gramatical con humor y musicalidad.


“Detectives de la gramática”: descripción de imágenes en parejas con una dinámica colaborativa.

En este enlace podéis descargar toda la secuencia.

Aquí están algunas de las actividades interactivas:


miércoles, 23 de julio de 2025

Los demostrativos en acción


¿Buscas una manera dinámica y efectiva de enseñar los demostrativos en clase de ELE? Hoy te comparto una secuencia pensada para transformar un tema gramatical en una experiencia significativa, muy interactiva y amena. A lo largo de esta propuesta, nuestros estudiantes no solo comprenderán el uso de este, ese, aquel y sus variantes, sino que los usarán en contextos reales... ¡mientras se mueven, compiten y se ríen!
Con estas actividades, los demostrativos dejan de ser un simple punto gramatical para convertirse en una herramienta de interacción y juego. Los alumnos los interiorizan casi sin darse cuenta... y generan aprendizajes duraderos.

Lo primero, ¡muchas actividades interactivas!



 

 Y LUEGO, JUEGOS...







martes, 22 de julio de 2025

Aprender los posesivos puede ser divertido


He diseñado esta secuencia didáctica para que mis estudiantes adolescentes de nivel A1/A2 aprendan a distinguir y usar los posesivos en español de una forma práctica, visual, activa y divertida.


La propuesta arranca con un cómic que les permite observar la lengua en uso y descubrir los posesivos en contexto. Después, los escuchan en una canción y los identifican jugando al bingo gramatical. A través de un Genially interactivo y de otras actividades, trabajan tanto de forma individual como en parejas y grupos.


También crean diálogos aplicando lo aprendido de forma comunicativa.

Y como broche final …  ¡memes gramaticales! 



Puedes descargar la secuencia en este enlace

Y las actividades interactivas están en este Genially: